LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Constituye un elemento que varios discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué ocurriría si inhalar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo tendría a anular de manera inmediata esta paso para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el preservación de una fonación sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones óptimas con una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las bandas vocales y afectar su desempeño.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al inhalar por la cavidad bucal, el aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un cantante experimentado desarrolla la aptitud de controlar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina práctico que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La parte superior del tronco solo tendría que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba interpretar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la energía del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo mas info común es intentar forzar el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo fluido, no se obtiene la presión apropiada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección de arriba del cuerpo y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire por completo hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page